Ir al contenido
Logo Positivo
Congresos
  • Sobre nosotros
    Sobre nosotros
    Organización
    • Presidencia
    • Vicepresidencia
    • Secretaría General
    • Secretaría General Adjunta
    • Junta Directiva
    • Consejo de dirección
    Fundaciones promovidas por EC
    Decálogo de identidad
    Misión, visión y valores
    Qué ofrecemos
    Acuerdos y alianzas
    "EC +Cerca"
    "EC 360"
    Historia
    Congresos
    Nuestros asociados
    • Entidades titulares
    • Nuestros centros
    Transparencia
    • Transparencia FERE-CECA
    • Transparencia Confederación de Centros EyG
    Datos estadísticos
  • Recursos
    Recursos
    Pedagógicos
    • Dimensión Europea
    • Inclusión educativa
    • Personalización del aprendizaje
    • Prevención del fracaso escolar
    Pacto Educativo Global
    • Día Mundial de la Educación Católica
    • Guardianes del Pacto
    • Súmate al Pacto Educativo Global
    • Situaciones de aprendizaje
    Pastorales
    • Tejiendo Compromiso Social en red
    • Cine espiritual
    • Clase de Religión
    • Dinámicas
    • Jornadas de Pastoral
    • Celebraciones
    Publicaciones
    Inteligencia Artificial
    Bienestar en los centros
    • Abusos
    • Acoso
    • Duelo
    • "Shamar"
    Comunicación
    • Fichas prácticas
    Jubileo de la Esperanza
  • Formación
  • Áreas de acción
    Áreas de acción
    Pastoral
    • Escuela Evangelizadora
    • Círculos de Escucha
    Cooperación Internacional
    • Conoce nuestra ONGD
    • ¿En qué estamos trabajando?
    Innovación Pedagógica
    • "Pensamiento de Innovación Educativa"
    • #Profesinnovadores
    Jurídico
    • Convenios y tablas salariales
    Formación
  • Comunicación
    Comunicación
    Circulares
    Podcast
    BlogEC
    Revistas
    • Revistas EC
    • Revistas Educadores
    Notas de prensa
Logo Positivo
logoblogec1
  • Actualidad, Comunicación, Educación, Opinión

‘Prohibido educar en silencio’

El sonido del timbre que anuncia el cambio de clase, el bullicio en el pasillo a la vuelta del recreo, el eco atropellado en mitad del temido ‘listening’, el murmullo acompasado de la hora de música, la celebración del último penalti o las carreras al terminar la jornada sorteando la sinfonía de la rueda de las maletas… ¿Es la ‘banda sonora’ de un centro educativo una melodía de aprendizaje o es el epicentro de una tormenta que perturba el descanso del barrio? En los últimos tiempos, el debate mediático y el crecimiento de críticas relacionadas con el ruido generado por los centros educativos han derivado en un enfrentamiento social y político entre bandos que hacen malabares sobre la importancia de conciliar el ‘ruido’ del saber con la convivencia en su entorno.

Ante esta situación, los docentes veteranos de cada lugar, rescatarían alguna fábula clásica que, adaptando «La Torre de Babel», pudiera servir de mediación entre posturas enfrentadas. “En un valle fértil, los animales de diversas especies vivían en armonía. Sin embargo, un día, una extraña quietud se apoderó de ellos. De repente, todos los sonidos desaparecieron: los pájaros dejaron de cantar, los lobos de aullar y los grillos de chirriar”, entonarían como reclamo para llamar nuestra atención.

En este relato contarían que, al principio, los animales intentarían comunicarse a través de gestos y señas, pero pronto se darían cuenta de que no sería suficiente. “La falta de palabras los separó, creando malentendidos y conflictos. Los animales que antes compartían, desde el ruido que los envuelve, sus conocimientos y experiencias con sonidos ahora se encontraban aislados, incapaces de ayudarse mutuamente y convivir”, reforzarían en su argumento.

“Un grupo de castores, conocidos por su habilidad, intentó guiar a los demás animales hacia fuentes de agua, pero sin palabras para explicar sus métodos sus esfuerzos fueron en vano. Los osos, que solían advertir sobre los peligros, no pudieron alertar a los demás sobre un incendio que se acercaba. Poco a poco, la población vivió en silencio, pero se sumió en el caos de la individualidad. La falta de comunicación llevó a la desconfianza, la soledad y el egoísmo. Los animales, antes unidos por su capacidad de convivir, se convirtieron en extraños, incapaces de entenderse o cooperar”.

La ausencia de sonido del relato les llevó a un peligroso conflicto. En nuestros centros educativos los vecinos reclaman silencio argumentando que el bullicio perturba la tranquilidad y afecta su calidad de vida. Un día será el ruido del patio al final de la tarde, al siguiente será la sirena y quizás algún día termine siendo la salida en grupo. Pero, ¿es posible silenciar el aprendizaje? ¿Podemos exigir a los niños que aprendan en un ambiente continuo de ‘turno de biblioteca’? El ruido, en cierta medida, es inherente a la actividad educativa, que va en muchos casos más allá de un horario ‘fijo’. Es el sonido de la interacción, del debate, de la exploración y, sin olvidarlo, de la alegría que, en muchos casos, se extiende más allá del tiempo lectivo.

No podemos negar que el ruido excesivo puede ser molesto, pero tampoco podemos ignorar que los centros educativos son espacios de vida, de crecimiento, de socialización y abren sus puertas al entorno para generar bienestar y ser espacios de encuentro. En muchos casos se ubicaron en las ciudades en áreas donde las viviendas se fueron configurando posteriormente a su alrededor teniendo a estos como puntos de referencia, como complemento de los servicios ofrecidos en la zona, y como eje de la revalorización urbanística de los propios edificios que se fueron anexando. El ruido que generan es, en parte, el precio que la sociedad paga por cuidar y ver crecer a los ‘ciudadanos del mañana’ desde emplazamientos educativos y participativos que enriquecen a cada localidad desde su amplia oferta educativa y extraescolar.

En las últimas décadas las calles se fueron llenando de carteles que anunciaban que estaba ‘Prohibido jugar a la pelota’ y, a consecuencia, se vaciaron todos los rincones de protagonistas del juego a los que se les iba invitando a un nuevo contexto de pantallas. Ahora, que también se escucha el lamento de este cambio generacional, se presenta el desafío en estos días para encontrar un punto de equilibrio. Se deben buscar soluciones que permitan reducir el impacto del ruido en los vecindarios sin sacrificar la calidad de la educación. Se han dado pasos para implementar medidas como la insonorización de aulas, la regulación de horarios y la promoción de actividades que generen menos impacto, pero también es necesario el compromiso de la sociedad para entender ‘la letra pequeña’ de este contexto velando por la rica convivencia.

Debemos aprender a valorar el ‘sonido del saber’, sin que este se convierta en una fuente de conflicto. La clave está en el diálogo, la empatía, la búsqueda de soluciones creativas y la construcción de puentes que beneficien a todos en un mundo que se llena continuamente de restricciones, especialmente cuando se habla de menores.

Quizás sea un buen momento para que todos los centros renueven este compromiso mirando a su entorno y cuelguen en sus fachadas: ‘Prohibido educar en silencio’. 

Carlos Martín Trejo
Delegado de Comunicación
Salesianos Inspectoría María Auxiliadora

  • bienestar, Carlos Martín Trejo, centros educativos, conflicto, diálogo, docentes, encuentro, enfrentamiento, equilibrio, espacios de vida, habilidades, Ruido, Salesianos Inspectoría María Auxiliadora, silencio, socialización, soluciones creativas, sonido

Contenidos relacionados...

  • Actualidad educativa, Educación, Jurídico

Reducción de ratios: cómo afecta a los centros concertados y a la calidad educativa

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha sometido a audiencia e información pública un anteproyecto que tiene por objeto la adopción de diversas medidas para la mejora del…
  • 26 noviembre - 2025
  • Actualidad, Educación, Jurídico, Política educativa

Día Mundial para la Prevención del Abuso y Protección del Menor: una fecha que nos interpela

Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso de Niños, Niñas y Adolescentes, instaurado en el año 2000 por la Fundación Mundial para la Prevención del Abuso y la…
  • 19 noviembre - 2025
  • Comunicación, Educación, Opinión

¿Prisioneros de las emociones? Comunicar en tiempos de postverdad

Por razones que no vienen al caso, he leído estos días un artículo de Arqueología Bíblica en el cual un apartado tenía el provocador título de Desenterrar la Biblia, como si de un objeto arqueológico…
  • 12 noviembre - 2025
  • Educación, Opinión

Del “o” al “y”: la conjunción que construye futuro

En mi formación y experiencia como acompañante de personas y equipos hubo un aprendizaje que amplió mi mirada y mis herramientas de acompañamiento: el marco de las polaridades de la escuela Gestalt….
  • 5 noviembre - 2025
  • Comunicación

Lenguaje inclusivo y comunicación institucional: la importancia de la coherencia

El uso del lenguaje inclusivo se ha convertido en tema de debate en el ámbito de la comunicación. Más allá de argumentos a favor o en contra, desde Escuelas Católicas hemos constatado que en algunos…
  • 29 octubre - 2025
  • Actualidad educativa, Jurídico

La negociación colectiva en la enseñanza concertada. El dilema ante la denuncia o la continuidad

Tras cuatro años de vigencia del actual VII Convenio (incluidas dos prórrogas), de un convenio colectivo que se negoció de forma rápida tras la pandemia y con un carácter continuista del anterior,…
  • 22 octubre - 2025
  • Comunicación

La imagen corporativa en los colegios: un examen necesario

Ha llegado el momento. Guarden sus apuntes. Saquen lápiz y papel y respondan a las siguientes preguntas. Hoy ponemos a examen vuestra imagen corporativa. Y lo ponemos muy fácil porque vamos a dar…
  • 16 octubre - 2025
  • Actualidad educativa, Concertada, Jurídico

Sobre cuotas y aportaciones voluntarias

El pasado 1 de octubre CICAE, Asociación de Colegios Privados e Independientes, presentó ante los medios de comunicación su informe “Cuotas y precios de colegios concertados”. Se trataba del décimo…
  • 8 octubre - 2025
  • Educación

Tender puentes 

Hace unos días, mientras caminaba hacia la sede de Escuelas Católicas, me quedé mirando el puente que cruza hacia Moratalaz. Lo he atravesado muchas veces, pero esta vez me hizo pensar en las…
  • 1 octubre - 2025
  • Comunicación

No cometas estos 5 errores de comunicación a principio de curso

El inicio de curso es un momento clave en cualquier centro educativo: familias, alumnado y profesorado llegan con expectativas, dudas y mucha información que procesar. Una buena comunicación puede…
  • 24 septiembre - 2025
  • Educación, Escuelas del cuidado, Pastoral

La esperanza en educación

Ya están los motores del nuevo curso en marcha, y os invitamos a abordarlo desde la orientación que nos acompaña desde el año pasado: el Jubileo de la Esperanza. En noviembre será el encuentro en…
  • 17 septiembre - 2025
  • Actualidad, Cooperación

Del Día del Cooperante a los incendios en España. De la vocación al olvido 

El pasado 8 de septiembre hemos celebrado el “Día del Cooperante”, pensado inicialmente para reconocer el trabajo de las personas que dedican su labor profesional a los objetivos de desarrollo y…
  • 10 septiembre - 2025
EECC-Logo-Neg
Logo FERECECA
Logo EyG

c/ Hacienda de Pavones, 5 – 1º
28030, Madrid. España
+34 913 288 000
info@escuelascatolicas.es

  • Organización
  • EC +Cerca
  • Proyecto «EC 360»
  • Formación
  • Área privada
  • Contacto
  • Canal de denuncias
  • Organización
  • EC +Cerca
  • Proyecto «EC 360»
  • Formación
  • Área privada
  • Contacto
  • Canal de denuncias

Patrocinador web

Copyright © 2025, Escuelas Católicas

  • Política de Sistema Integrado de Gestión
  • Canal de denuncias
  • Política de Sistema Integrado de Gestión
  • Canal de denuncias
Facebook X-twitter Youtube Flickr Spotify Instagram

Síguenos en redes sociales:

Facebook X-twitter Youtube Flickr Spotify Instagram
  • Sobre nosotros
    • Organización
      • Presidencia
      • Vicepresidencia
      • Secretaría General
      • Secretaría General Adjunta
      • Junta Directiva
      • Consejo de dirección
    • Fundaciones promovidas por EC
    • Decálogo de Identidad
    • Misión, visión y valores
    • ¿Qué ofrecemos? Enfoca
    • Acuerdos y alianzas
    • «EC +Cerca»
    • «EC 360»
    • Historia
    • Congresos
    • Nuestros asociados
      • Entidades titulares
      • Nuestros centros
    • Transparencia
      • Transparencia FERE-CECA
      • Transparencia Confederación de Centros EyG
    • Datos estadísticos
  • Recursos
    • Pedagógicos
      • Dimensión Europea
      • Inclusión educativa
      • Personalización del aprendizaje
      • Prevención fracaso escolar
    • Pacto educativo global
      • Día Mundial de la Educación Católica
      • Guardianes del Pacto
      • Súmate al Pacto Educativo Global
      • Situaciones de aprendizaje
    • Pastorales
      • Tejiendo Compromiso Social en red
      • Cine espiritual
      • Inteligencia Artificial
      • Dinámicas
      • Jornadas de Pastoral
      • Celebraciones
    • Publicaciones
    • Bienestar de los centros
      • Abusos
      • Acoso escolar
      • Duelo
      • «Shamar»
    • Jubileo de la esperanza
    • Comunicación
      • Fichas prácticas
    • Inteligencia Artificial
  • Formación
  • Áreas de acción
    • Pastoral
      • Escuela Evangelizadora
      • Círculos de Escucha
    • Cooperación Internacional
      • Conoce nuestra ONGD
      • ¿En qué estamos trabajando?
    • Innovación Pedagógica
      • «Pensamiento de Innovación Educativa»
      • #Profesinnovadores
    • Jurídico
      • Convenios y tablas salariales
    • Formación
  • Comunicación
    • Circulares
    • Podcast
    • BlogEC
    • Revistas
      • Revistas EC
      • Revistas Educadores
    • Notas de prensa

Área privada

Congresos

Buscador: