On-line tutorizado

Planes de Oferta de formación para trabajadores

Si quieres mejorar tus competencias docentes y tu perfil profesional, apúntate a estos cursos on-line gratuitos

¿CUÁNDO?

Desde septiembre de 2025

MATRÍCULA

Gratuita

Matrícula cerrada

DURACIÓN

Entre 25 y 50 horas dependiendo del curso

Fecha de inscripción:

Desde septiembre de 2025 hasta junio de 2026 o hasta agotar plazas

DESTINATARIOS

Equipos directivos, docentes y personal de administración y servicios de centros educativos asociados a Escuelas Católicas. Válido para autónomos y asalariados

On-line tutorizado

Formación 100 % subvencionada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social

Logotipo_del_Ministerio_de_Trabajo_y_Economia_Social.svg

Infantil y Primaria

Hábitos en el primer ciclo de Educación Infantil (40 horas) - PLAZAS AGOTADAS

1. Necesidades básicas: Alimentación, higiene, descanso, afecto. Implementaciones educativas

1.1. Educación de Hábitos

1.2. Los cuidados del niño en el primer ciclo de Educación Infantil

¿Qué permiten los cuidados?

¿Cuándo se pasa a una primera autonomía?

Los ritmos individuales

¿Qué cualidades tienen que reunir unos cuidados de calidad?

1.3. Necesidades básicas

La alimentación

La higiene personal

Descanso y sueño

El afecto

Hábitos referidos a cada uno de ellos

1.4. Adquisición de competencias para desarrollar hábitos saludables en el niño

Desarrollo de formas de afectividad para el beneficio del niño

Desarrollo de medios de comprensión y mejora en el niño

2. Educación para la salud en el primer ciclo de Educación Infantil. Prevención y promoción de la salud en la Escuela Infantil, protocolos de actuación, medidas de prevención de enfermedades y accidentes

2.1. La salud y la enfermedad

2.1.1. Conceptos

2.1.2. Promoción de la salud

2.1.3. Educación para la salud

2.1.4. Enfermedades infantiles

2.1.5. Clasificación de las enfermedades

2.1.6. Etapas de una enfermedad infecciosa

– Infecciones respiratorias

– Enfermedades diarreicas

– Lombrices intestinales

– Eritema infeccioso

2.1.7. Enfermedades infantiles que se previenen con vacunación

2.1.8. La fiebre

2.1.9. Protocolos de actuación en la salud

2.2. Discapacidades e inadaptaciones sociales en la escuela

2.3. Seguridad para atender a las necesidades básicas

2.3.1. Normativa sobre seguridad en escuelas infantiles

2.3.2. La legislación más importante en materia de seguridad

2.4. Accidentes infantiles

2.4.1. Factores que predisponen los accidentes en la infancia.

2.4.2. Accidentes más frecuentes en centros escolares y en el hogar.

2.4.3. Riesgos de accidentes según las edades.

2.4.4. Recomendaciones generales para prevenir accidentes.

2.4.5. Estrategias de prevención de accidentes específicas para el centro escolar. El papel del adulto

2.5. Primeros auxilios Contenidos prácticos

2.5.1. Adquisición de las habilidades para reconocer y aplicar las condiciones y medidas sanitarias

preventivas en los centros de educación infantil

2.5.2. Análisis y aplicación de las normas de higiene y seguridad establecidas

2.5.3 Aplicación de los primeros auxilios en la infancia

 1. Introducción a la lectura

1.1. Concepto actual de lectura

1.2. Diferencia entre desciframiento y comprensión

1.3. Características de los buenos lectores

2. Madurez lectora. momento crítico para comenzar la enseñanza

2.1. Concepto de madurez lectora – Pruebas que miden madurez lectora

2.2. Momento crítico para comenzar la enseñanza

2.3. Tipo de actividades que desarrollan la conciencia fonológica

2.4. Tipo de actividades que desarrollan los factores emocionales

3. Factores que intervienen en el proceso

3.1. Factores fisiológicos

3.2. Factores cognitivos o intelectuales

3.3. Factores psicológicos

4. Metodología sintética

4.1. Historia de los métodos sintéticos

4.2. Ventajas e inconvenientes de la metodología sintética

5. Metodología analítica

5.1. Historia de los métodos analíticos

5.2. Ventajas e inconvenientes de la metodología analítica

5.3. Pasos de los métodos analíticos

5.4. Métodos que utiliza la metodología analítica

5.5. Bits de lectura

5.6. El enfoque constructivista

6. Metodología mixta

6.1. Ejemplo de método mixto con tendencia analítica o descendente

6.2. Criterios evolutivos para elegir una metodología.

7. Subprocesos de la lectura

7.1. Subprocesos perceptivos

7.2. Operación cognitiva

7.3. Subproceso léxico

8. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

8.1. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

8.2. Criterios para evaluar un método de lectura

1. Desarrollo e integración sensorial

1.1. El tacto

1.2. La propiocepción o kinestesia

1.3. Principales disfunciones de la integración sensorial

1.4. Nivel perceptivo y escritura

1.5. Evaluación y tratamiento de la integración sensorial

2.  La neuromotricidad

2.1. Motricidad y psiquismo

2.2. Organización del sistema muscular

2.3. Movimiento y aprendizaje

3. El desarrollo motor del niño y preparación para la escritura

3.1. Los reflejos y su influencia en los aprendizajes

3.2. Motricidad global: principales patrones motrices

3.3. La motricidad fina

3.4. Desarrollo de las habilidades motrices Básicas

3.5. Nivel motor y escritura

4. Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos. Inicio dela escritura: Áreas premotoras del lóbulo frontal.

4.1. Programación de la escritura

4.2. Columna del área motora primaria: primera etapa de la ejecución

4.3. Control visomanual de la escritura

4.4. Cerebelo y escritura

5. La escritura: El aprendizaje del grafismo

5.1. La posición sentada y la postura del tronco

5.2. El gesto de escribir y los músculos requeridos

5.3. La coordinación viso-motriz

5.4. Organización del aprendizaje de la escritura

5.5. Etapas de adquisición: secuencia evolutiva

6. Problemas de escritura

6.1. La disgrafía, principal trastorno de la escritura

6.2. Anomalías mecánicas y escritura

6.3. Escritura de los parkinsonianos un modelo patológico

6.4. Escritura y temblores

6.5. Afección del cerebelo y escritura

6.6. Lóbulo prefrontal y las grafías iterativas

7. Principales problemas motores

7.1. Retención de reflejos

7.2. Retraso de maduración

7.3. Disarmonías tónico-motoras

7.4. La torpeza

7.5. Trastornos de la adquisición de la coordinación

7.6. Los tics

7.7. Trastorno de déficit de atención

7.8. Desórdenes del sistema vestibular

8. Evaluación e intervención de problemas motrices y de escritura

8.1. Programas de intervención

8.2. Evaluación e intervención de reflejos

8.3. Evaluación del tono muscular y ejercicios para trabajarlo

8.4. Evaluación motriz

8.5. Evaluación y tratamiento de los problemas de escritura

9. Orientaciones para los padres

9.1. Orientaciones para la retención de reflejos

9.2. Orientaciones en los problemas motrices y de escritura

9.3. Orientaciones en el caso de niños con problemas de atención

9.4. Orientaciones para problemas de integración sensorial

Cuidado emocional y del aprendizaje

Motivación en el aula (40 horas) - PLAZAS AGOTADAS

1. Qué es la motivación y sus tipos introducción

1.1. ¿Se puede motivar a las personas?

1.2. La escala de Maslow aplicada a los estudiantes

2. Las claves para una motivación eficaz la voluntad

2.1. Cómo conocen y actúan las personas. La voluntad

2.2. Hábito adquirido y mantenido.

2.2. A todos nos pasa lo mismo

3. El profesor afrontar el problema

3.1. Poder y autoridad. El liderazgo

3.2. Forma de enseñar

3.3. Estrategias que puede utilizar el profesor

4. Principios metodológicos. introducción

4.1. Principio de no sustitución

4.2. Principio de actividad selectiva

4.3. Principio de anticipación

5. Principios metodológicos (II) principio de individualización

5.1. Principio de adecuación epistemológica

5.2. Principio de secuencia alternativa

5.3. Principio de sistemicidad didáctica

6. Los alumnos. dar razones que les automotiven

6.1. Cómo influye la autoestima

6.2. La propia valoración

6.3. Acciones condicionadas

6.4. Energía interior

6.5. El aprendizaje de la decepción

7. Principios de motivación. motivación por el contenido terminal del aprendizaje

7.1. Motivación por mediación instrumental

8. Principios de motivación (II) . motivación por el método didáctico

8.1. Motivación por co-decisión curricular

9. Principios de motivación (III) motivación por experiencia del éxito

9.1. El efecto sinérgico Zeigarnik-Hawthorne

10. El entorno del alumno el centro

10.1. Las familias

10.2. Los amigos, la televisión, Internet y los videojuegos

11. Sobre los reconocimientos

11.1. Castigo y motivación

11.2. Los suspensos: la indefensión aprendida

11.3. Para transmitir a los padres

1. Definición, características y base neuropsicológica de la aplicación

1.1. Antecedentes del estudio de la creatividad

1.2. Características de las personas creativas

1.3. Producto creativo

1.4. Bases neuropsicológicas de la creatividad

1.5. Influencia del medio y del contexto en la creatividad

2. El proceso creativo

2.1. Modelos y su aplicación como solución de problemas

2.2. Modelos del proceso creativo como solución de problemas

2.3. El desarrollo de proyectos creativos. Desarrollo de proyectos utilizando las TIC

2.4. La creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del ApP

3. Relación del pensamiento creativo y el pensamiento crítico

3.1. Necesidad de desarrollar en los alumnos la creatividad y el pensamiento crítico

3.2. Cómo desarrollar las habilidades creativas y críticas

3.3. Utilización de la información de forma creativa y crítica

3.4. Tecnología y procesos de creatividad y pensamiento crítico

4. ¿Cómo aplicar la creatividad en el aula?

4.1. Planteamiento creativo en el aula

4.2. Características del pensamiento creativo

4.3. Etapas del proceso creativo

4.4. Trabajar la creatividad: propuesta de Sternberg

4.5. Creatividad y tipos de pensamiento

4.6. Modificar el contexto educativo de enseñanza

5. Actividades para llevar la creatividad al aula

5.1. Listas de chequeos

5.2. Entradas aleatorias (Random Input)

5.3. Hacer preguntas

5.4. Imitación

6. Aplicación de la creatividad en el currículo escolar

6.1. Actividades y recursos para el área de lengua y literatura

6.2. Actividades y recursos para el área de matemáticas

6.3. Actividades y recursos para el área del conocimiento de medio

6.4. Actividades y recursos para expresión plástica

6.5. Recursos de Internet

7. Programas de oriengtación y desarrollo de la creatividad

7.1. Programa “Aprender a pensar-creatividad” (M. Sánchez)

7.2. Proyectos creativos en alumnos con talento y altas capacidades

7.3. Webquest sobre creatividad

7.4. Recursos tecnológicos para proyectos creativos realizados y experimentados

8. Instrumentos de conocimiento y diagnóstico de la creatividad

8.1. Test de inteligencia creativa, pruebas y cuestionarios de creatividad

8.2. Formación de profesores

8.3. Programas para crear documentos y recursos tecnológicos: el programa CLIC

8.4. Cómo realizar presentaciones en el aula de forma creativa

9. Cómo orientar y desarrollar la creatividad en el ámbito familiar

9.1. Ideas para promover la creatividad en el entorno familiar

9.2. ¿Cómo aplicar la creatividad ante los problemas de estudio de los hijos?

9.3. Cooperación familia-colegio en el campo creativo: experiencias

9.4. Recursos tecnológicos para el ámbito familiar

1. Conceptos básicos de ciberbullying.

1.1. Definición. Características del ciberbullying

1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying

1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying

1.4. Tipos de ciberbullying

1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying

1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos

1.7. Conductas más habituales de ciberbullying

1.8. Consecuencias del ciberbullying

1.9. Indicadores de riesgo

1.10. Factores de protección

2. Los adolescentes y las TICs

2.1. Las TIC en los hogares

2.2. Edades y usos de Internet

2.3. Frecuencia de la conexión

2.4. Reacción ante los riesgos

2.5. Redes sociales

2.6. Blogs

2.7. Chat

2.8. SMS

2.9. Videojuegos on-line

2.10. Teléfonos móviles

2.11. Riesgos versus oportunidad educativa

2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de internet y adolescentes

3. El reto de la escuela digital

3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying

3.2. Marco general

3.3. Plan de convivencia y Plan de acción tutorial

3.4. Evaluación de ciberbullying

3.5. Perfiles y características de víctimas y agresores

3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa

3.7. Alfabetización digital

3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la “Netiqueta”

3.9. Desarrollo del concepto de privacidad

3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes

3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima escolar

3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos

3.13. Cuestionario de ciberbullying

4. Factores de protección familiar

4.1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio

4.2. Reglas básicas de seguridad para las familias

4.3. Mi acuerdo para el uso de la Red

4.4. Consejos específicos según la edad de los menores

4.5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos online, teléfonos móviles, programas P2P

4.6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías

4.7. Aplicaciones técnicas de seguridad

4.8. Consideraciones de alcance legal

5. Protocolo ciberbullying de intervención escolar

5.1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores

5.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar

5.3. Fase 1: Detección y obtención de información preliminar

5.4. Fase 2: Investigación e informe

5.5. Fase 3: El Plan de actuación

5.6. Fase 4: Seguimiento del plan

5.7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas

5.8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares

6. Análisis jurídico del acoso entre menores a través de medios electrónicos

6.1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying

6.2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet

6.3. Responsabilidad penal del menor

6.4. Las pruebas electrónicas

6.5. Cómo presentar una denuncia

Dimensión europea

Coordinador europeo en la escuela (50 horas) - PLAZAS AGOTADAS

1. Dimensión europea de la educación

1.1. Europa y la educación

 

2. El coordinador europeo en la escuela

2.1. Papel del coordinador europeo en la Escuela

3. Instituciones europeas: presente y pasado de la unión

3.1. Historia de la unión europea

3.2. El papel de la escuela

4. Educación y programas europeos

4.1. Comenius

4.2. Programa Leonardo da Vinci

4.3. eTwinning

4.4. Iniciativas para la promoción de idiomas

4.5. Programa Erasmus+

5. Actividades

5.1. Sello europeo

5.2. Día de Europa

5.3. 9 de mayo

5.4. Euroscola

5.5. Concurso Europa en la escuela

5.6. Euroaventura y Euroclick

5.7. Europa Go

5.8 Día de la primavera en Europa

5.9. Semana Verde en Europa

6. Biblioteca europea

6.1. Biblioteca europea

7. Enlaces internacionales y europeos

7.1. La unión educativa. Fuentes de información

7.2. Instituciones europeas

7.3. Entorno educativo

7.4. Orientaciones educativas supranacionales

7.5. Revistas y boletines

8. Evaluación de la dimensión europea en el centro

8.1. Evaluación del impacto europeo

8.2. Indicadores

Tecnología para el aprendizaje

Creación y dinamización de comunidades virtuales en entornos educativos (60 horas) - PLAZAS AGOTADAS

1. Introducción: las TIC´S en el entorno educativo

1.1. El impacto de las TICs en la educación.

1.2. Funciones de las TICs en el ámbito educativo.

1.3. Ventajas e inconvenientes de las TICs.

1.4. Factores que favorecen la incorporación de internet y las TICs en el entorno educativo

1.5. Identificación de los componentes básicos de las TICs.

1.6. Utilización de las funciones de las TICs en el ámbito educativo.

2. Comunidades virtuales y aprendizaje digital

2.1. Definición de Comunidad Virtual. Tipos

2.2. Elementos que definen una comunidad virtual

2.3. Función de las comunidades virtuales como innovación en un entorno educativo

2.4. Procesos de aprendizaje y comunidades virtuales

2.5. Estrategias para la interacción en las comunidades virtuales

2.6. Moderación de una comunidad virtual

2.7. Nuevos roles: Generación de sinergias entre los integrantes de las comunidades virtuales educativas

2.8. Identificación de las características básicas que debe cumplir una comunidad virtual

2.9. Análisis de las estrategias necesarias para obtener una correcta interacción en las comunidades virtuales

2.10. Análisis de las funciones de la comunidad virtual como innovación en el ámbito educativo

3. Dinamización de las comunidades virtuales como innovación en el ámbito educativo

3.1. Perfil del dinamizador

3.2. Competencias

3.3. Funciones del  dinamizador 

3.4. Estrategias de dinamización

3.5. Creatividad e innovación

3.6. Plan de dinamización versus plan de innovación

3.7. Herramientas y procesos de gestión innovadores

3.8. Elementos de participación y fidelización

3.9. Acompañamiento de las dinámicas virtuales

3.10. Análisis de las competencias y funciones de un dinamizador

3.11. Implementación de un plan de dinamización

4. Las redes sociales

4.1. Contenidos teóricos.

4.2. Las redes sociales aplicadas a la educación.

4.3. Servicios y tipos de redes sociales.

4.4. Análisis y utilización de las Redes Sociales como innovación en el contexto educativo.

4.5. Privacidad, intimidad y protección.

4.6. La legalidad de los contenidos y las nuevas tipologías de propiedad intelectual.

4.7. Análisis de las principales Redes Sociales en un contexto educativo.

4.8. Aplicación de las Redes Sociales en los procesos de innovación en el ámbito educativo.

4.9. Aplicación de las medidas de seguridad necesarias para evitar violaciones de la privacidad de los usuarios de las redes sociales.

5. Entornos virtuales de aprendizaje en la web

5.1. Introducción

5.2. La biblioteca y la WEB 4.0

5.3. Concepto de biblioteca 4.0

5.4. Concepto de Web 4.0

5.5. Tecnologías y servicios 4.0

5.6. Perspectiva hacia los usuarios en la web 4.0

5.7. Evolución: la Web 4.0

5.8. Caracterización de la evolución de la webs y su aplicación en los procesos de innovación en el ámbito educativo

6. Las WebBlogs

6.1. Concepto de Blog

6.2. Principios y técnicas de trabajo con blogs

6.3. Terminología con blogging

6.4. Pautas para el desarrollo de un blog

6.5. Determinación de las características que debe cumplir un blog educativo

6.6. Elaboración de un blog en el ámbito educativo

7. Plataformas para Wikis

7.1. El origen de Wiki. Características

7.2. Wikis como herramienta educativa

7.3. Configurar y editar una wiki

7.4. Plataformas de wikis

7.5. Sindicación de contenidos

7.6. Configuración de una Wiki

8. Plataformas e-learning

1. Los cambios tecnológicos como herramientas educativas en la escuela. Nuevas formas comunicativas. Análisis de la interface del programa Corel Draw.

2. Análisis de cada una de las herramientas de diseño.

3. Creación de página maestra y líneas guía.

4. Creación de cuadros de texto.

5. Guardado de archivos en formato ‘.cdr’ y formato ‘.pdf’.

6. Manejo de herramientas básicas de retoque de imagen con photoshop (clonado, recortado…)

7. Tipos de archivo para enviar a la imprenta.

8. El periódico, base para aplicar una didáctica transversal

9. Analizar el periódico: intenciones, contenidos, técnicas

10. Hacer el periódico en las aulas

11. La evaluación continua mediante el periódico

12. Investigar con el periódico

13. Infografías: instrumentos para el análisis

14. El cuaderno del reportero

Alimentación saludable

Nutrición y dietética en los niños y adolescentes (40 horas) - PLAZAS AGOTADAS

1. Dietética y nutrición

1.1. Conceptos fundamentales: alimentación, alimento, nutrición, nutrientes, digestión, caloría y dieta.

2.  Los hábitos alimentarios

2.1. Los hábitos de la alimentación

3. La dieta

3.1. Necesidades nutrientes de los niños y adolescentes

3.2. Componentes esenciales de una dieta: los nutrientes

3.3. La dieta equilibrada

4. La alimentación en los centros escolares

4.1. Alimentación: necesidades por edad y raciones

4.2. Los menús en la escuela: conocimiento sobre la planificación de menús

4.3. El tratamiento de la diversidad de la alimentación

4.4. Alteraciones de la salud relacionadas con la alimentación

4.5. Dietas especiales

4.6 Conclusiones y evaluación de la acción formativa

5. Trastornos de conducta alimentaria

5.1. Anorexia nerviosa

5.2. Bulímica nerviosa

5.3. Otros trastornos relacionados con la conducta alimentaria

Necesidades específicas del alumnado

Aula multisensorial en Educación Especial (25 horas) - PLAZAS AGOTADAS

1. Introducción y funcionalidad del aula multisensorial

1.1. Normativa de educación especial

1.2. Origen histórico de las aulas multisensoriales

1.3. Definición y finalidad

1.4. Características fundamentales

1.5. Potencialidades

1.6. Utilidades de las aulas multisensoriales

1.7. Diseño de un aula de estimulación multisensorial basándose en los aspectos imprescindibles: iluminación, resonancia, color, mobiliario, conexiones eléctricas, suelos, etc., a tener en cuenta para una óptima utilización de la misma

1.8. Funcionalidad del aula multisensorial. Percepción sensorial de la realidad

1.9. Percepciones: procesos y constante perceptiva

1.10. Teorías de la percepción

1.11. Tipos de percepciones

1.12. Canalización de las percepciones

1.13. Principales funciones del aula multisensorial

1.14. Creación de situaciones ambientales

1.15. Estimulación de las percepciones sensoriales

1.16. Creación de situaciones ambientales

1.17. Relación entre percepciones y aulas multisensoriales

2. Tipología de los espacios multisensoriales

2.1. Espacio visual

2.2. Espacio de proyecciones.

2.3. Espacio auditivo

2.4. Elementos, aplicaciones y características de cada uno de ellos

2.5. Diseño de aulas multisensoriales funcionales en relación a las percepciones visuales y auditivas

2.6. Espacio de gusto y olor

2.7. Espacio táctil

2.8. Elementos, aplicaciones y características

2.9. Exploración de espacios multisensoriales para la estimulación del gusto, del tacto y del olfato

3. Recursos del espacio multisensorial

3.1. Materiales necesarios para la creación de un espacio multisensorial

3.2. Determinación de los materiales y de los componentes en función de las características del alumnado

y de los objetivos de estimulación o aprendizaje previstos

3.3. Análisis del material del aula multisensorial necesario

1. Características en el plano físico, intelectual, emocional, social y personal

1.1. Introducción

1.2. Diferenciación de términos

1.3. ¿El niño muy inteligente, “nace o se hace”?

1.4. Incidencia del desarrollo neuropsicológico en las altas capacidades

1.5. Características de los niños con altas capacidades

1.6. Modelos de superdotación

2. Problemática de los niños con talento y fracaso escolar

2.1. Introducción

2.2. Dificultades en el ámbito escolar

2.3. Problemas de falta de atención e hiperactividad

2.4. Problemas emocionales y de disincronía

2.5. Situaciones difíciles en adolescentes con altas capacidades

3. Necesidades educativas

3.1. Introducción

3.2. Necesidades educativas de los alumnos con talento y altas capacidades

3.3. Enseñar las asignaturas del currículo de forma diferente

3.4. ¿Cómo llevar a cabo proyectos de investigación?

3.5. Desarrollar mentes creativas

3.6. Desarrollo emocional, de habilidades sociales y de cooperación

4. Talento, altas capacidades y área de lenguaje

4.1. Introducción

4.2. El talento lingüístico

4.3. Habilidades intelectuales, lenguaje y creatividad, cooperación y valores ersonales aplicados a programas lingüísticos

4.4. Programas específicos de lenguaje y literatura creativa: objetivos, estructura, metodología

4.5. Experiencias de programas lingüísticos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades

4.6. Ejemplos prácticos para cada etapa educativa

5. Talento, altas capacidades y área de matemáticas

5.1. Introducción

5.2. El talento matemático

5.3. Habilidades, creatividad y valores

5.4. Programas específicos de matemáticas: objetivos, estructura, metodología

5.5. Experiencias de programas matemáticos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades

5.6. Ejemplos prácticos

6.  Talento, altas capacidades y área de ciencias naturales

6.1. Introducción.

6.2. El talento científico.

6.3. Habilidades, creatividad y valores.

6.4. Programas específicos de ciencias, física y química para alumnos con talento científico.

6.5. Experiencias de programas científicos aplicados a alumnos con talento y altas capacidades.

6.6. Ejemplos prácticos para cada etapa educativa.

7. Talento, altas capacidades y área de ciencias sociales

7.1. Introducción

7.2. El talento visoespacial y artístico

7.3. Habilidades, creatividad y valores

7.4. Programas específicos de ciencias sociales y arte para alumnos con talento social y artístico

7.5. Ejemplos prácticos para cada etapa educativa

8. Procedimientos de identificación y papel de los orientadores

8.1. Introducción

8.2. Planteamiento y enfoques de los procedimientos de identificación

8.3. Pautas de detección de alumnos con talento y altas capacidades

8.4. Pruebas psicopedagógicas de identificación

8.5. Elaboración de informes psicopedagógicos

8.6. Necesidad de la intervención

8.7. Principales estrategias de intervención escolar

8.8. Sistemas de enriquecimiento para el aula

9. Respuesta educativa del centro escolar ante los alumnos con talento y altas capacidades

9.1. Introducción

9.2. ¿Cómo sé si mi hijo tiene talento o altas capacidades?

9.3. Coordinación con el centro educativo

9.4. Formación de la personalidad y adquisición de valores

9.5. Asociaciones de padres de hijos superdotados

¿Dudas?

El Departamento de Innovación Pedagógica está a vuestra disposición para responder a cualquier duda.