Ir al contenido
Ir al contenido
Logo Positivo
Congresos
  • Sobre nosotros
    Sobre nosotros
    Organización
    • Presidencia
    • Vicepresidencia
    • Secretaría General
    • Secretaría General Adjunta
    • Junta Directiva
    • Consejo de dirección
    Fundaciones promovidas por EC
    Decálogo de identidad
    Misión, visión y valores
    Qué ofrecemos
    Acuerdos y alianzas
    "EC +Cerca"
    "EC 360"
    Historia
    Congresos
    Nuestros asociados
    • Entidades titulares
    • Nuestros centros
    Transparencia
    • Transparencia FERE-CECA
    • Transparencia Confederación de Centros EyG
    Datos estadísticos
  • Recursos
    Recursos
    Pedagógicos
    • Dimensión Europea
    • Inclusión educativa
    • Personalización del aprendizaje
    • Prevención del fracaso escolar
    Pacto Educativo Global
    • Día Mundial de la Educación Católica
    • Guardianes del Pacto
    • Súmate al Pacto Educativo Global
    • Situaciones de aprendizaje
    Pastorales
    • Tejiendo Compromiso Social en red
    • Cine espiritual
    • Clase de Religión
    • Dinámicas
    • Jornadas de Pastoral
    • Celebraciones
    Publicaciones
    Bienestar en los centros
    • Abusos
    • Acoso
    • Duelo
    • "Shamar"
    Jubileo de la Esperanza
  • Formación
  • Áreas de acción
    Áreas de acción
    Pastoral
    • Escuela Evangelizadora
    • Círculos de Escucha
    Cooperación Internacional
    • Conoce nuestra ONGD
    • ¿En qué estamos trabajando?
    Innovación Pedagógica
    • "Pensamiento de Innovación Educativa"
    • #Profesinnovadores
    Jurídico
    • Convenios y tablas salariales
    Formación
  • Comunicación
    Comunicación
    Circulares
    Podcast
    BlogEC
    Revistas
Logo Positivo
logoblogec1
  • Comunicación, Educación, Pastoral

Cómo comunicar en tu institución y no morir en el intento

Vivimos bombardeados de mensajes. Hoy, más que buscar señales, nos estamos acostumbrando a una recepción pasiva de las mismas. Somos un espacio abierto, en el que la decodificación de las preguntas sobre el sentido se ha convertido en nuestra principal misión. Múltiples respuestas llegan a nosotros sin preocuparnos de ir a buscarlas, por eso debemos de filtrar, reconocer qué es lo importante y significativo para nosotros.

La comunicación de nuestra misión se convierte en un nuevo objetivo de la evangelización. Las redes sociales han dejado de ser instrumento para hacerse ambiente de vida donde convivimos y comunicamos nuestra identidad (nuestra acción, nuestro testimonio, nuestro carisma). La finalidad de una comunicación evangelizadora es dar testimonio, anunciar, ser instrumento, tener presencia y hacer propuestas.

Te propongo un nuevo decálogo: los diez mandamientos de una comunicación evangelizadora, una oportunidad para reflexionar cómo anunciamos la Buena Noticia.

  1. Escuchar a todos, sobre todas las cosas. Al escuchar conocemos a nuestra comunidad educativa, descubriendo quiénes son, qué dicen de nosotros, cómo se sienten y cómo influimos en ellos. La escucha es la luz principal en nuestra comunicación. Si no escuchas, trabajas a oscuras, pierdes información y dejas a un lado a quienes te ayudan día a día para seguir creciendo.
  2. No deshumanizarás tu marca, tu carisma. La humanización ofrece exclusividad, aumenta el compromiso con tu carisma y es el arma secreta que nos ayudará a diferenciarnos del resto. Los usuarios quieren ver el nuestro lado más humano, sobre todo, en el espacio digital: habla de manera coloquial y utiliza el sentido del humor evitando una comunicación formal, demasiado fría y corporativa. Una comunicación humanizadora ayuda a que sea sacramento de nuestra misión.
  3. Conócete y no olvides ser un signo visual. Nuestra comunicación no puede ser de fachada, sino de reclamo, de atracción, de posibilidad concreta y de presencia real del Señor en el mundo, posibilitando el encuentro como algo nuevo, como alternativa, como reflejo del verdadero rostro. Pone en valor lo que realmente somos y eso es lo que nos hace exclusivos: la identidad, nuestra personalidad de marca.
  4. No traicionarás tu personalidad. La personalidad de marca no es solo el nombre con el que te identificas, sino que representa los rasgos más humanos con los que te identificas. Son las características emocionales, los valores y las virtudes que te identifican, que te representan como único y distintivo. Mantenerse fiel a tu personalidad lleva consigo conocer y reconocer los elementos que son estratégicamente elegidos para humanizar y dar vida a tu marca, al carisma que te identifica.
  5. Segmenta tus contenidos y cuida la comunicación. La segmentación nos brinda la oportunidad para aprender y mejorar en el conocimiento de las diferentes necesidades, de modo que podamos ofrecer lo que se nos demanda. Con la segmentación, la comunicación se personaliza e individualiza, evitando la reproducción automática de contenidos. Para ello es necesario apostar por un diseño impactante de nuestras acciones, y conseguir de la comunicación un diálogo comprometido que construye y que ofrece posibilidades. Una comunicación segmentada nos invita a alcanzar una comunicación del cuidado, que es capaz de descalzarse ante la dignidad de la persona.
  6. La misión es el objetivo de tu comunicación. Debemos pasar del proyecto a la estrategia, ser capaces de pasar de la definición de objetivos al método para alcanzarlos, implicando los diferentes aspectos. La estrategia es el GPS que indica nuestra localización y el trayecto a recorrer para alcanzar un destino y cumplir una misión.
  7. Prográmate y cumple todos tus objetivos. Una buena programación nos ayudará a transmitir el mensaje de manera ordenada y coherente, y a organizarnos de tal modo que podamos cumplir mejor nuestros objetivos. Para ello es importante no perdernos en la improvisación, y que el diseño de nuestras estrategias nos sirva de brújula. Identificar los mejores momentos para publicar es también un punto de clave. Nos facilita la posibilidad de mantener un diálogo fluido y emocional con nuestra comunidad educativa, comprometerlos con nuestra misión y convertir su voz en contenido de nuestra comunicación.
  8. Evalúa, para hacer crecer tu comunidad. Este mandamiento es elemental para una buena comunicación evangelizadora. Es preciso tener una actitud constante, vigilante y atenta. Para una buena evaluación necesitamos unos objetivos realistas, relevantes y con fecha viable para ser alcanzados. Conocer los resultados de cada una de tus estrategias te permite mejorarlas y tener un mayor control de tus acciones para adaptarte a las necesidades de tu audiencia y ofrecer soluciones a sus problemas.
  9. Permanente, adjetivo ideal para tu formación. Vivimos instalados en el cambio. Dios se comunica a lo largo de la historia y necesita ser recibido en cada contexto temporal y cultural. Para lograr una buena comunicación evangelizadora, no solo necesitamos una buena formación teológica y religiosa, también una formación técnica especializada. Esto implica una serie de áreas en las que tendremos que estar formándonos siempre. Debemos ser capaces de comprender bien el nuevo espacio digital, entrar en él y evangelizarlo.
  10. No temas pedir ayuda, cuenta con un equipo. Una comunicación evangelizadora debe realizarse en equipo con personas corresponsables, autónomas, comprometidas y libres. La profesionalización de los diferentes aspectos de la comunicación nos ayudará a llegar a quienes queremos que toque y transforme nuestro mensaje, a cumplir con nuestra misión siendo fieles a nuestro carisma.

No solo es importante comunicar en nuestros centros, es necesario que nuestra comunicación sea evangelizadora para, en palabras del papa Francisco, “despertar la palabra, porque cada palabra tiene dentro de sí una chispa de vida y este es el primer deber del comunicador”.

Antonio Torres García
Director Área de Evangelización y Pastoral de la Fundación Educativa Santísima Trinidad
@tonitoga

  • @tonitoga, Antonio Torres García, Buena noticia, carisma, Comunicación, comunicación evangelizadora, decálogo, encuentro, escuchar, evaluación, humanización, mandamientos, misión, Papa Francisco, segmentación

Contenidos relacionados...

  • Comunicación

No cometas estos 5 errores de comunicación a principio de curso

El inicio de curso es un momento clave en cualquier centro educativo: familias, alumnado y profesorado llegan con expectativas, dudas y mucha información que procesar. Una buena comunicación puede…
  • 24 septiembre - 2025
  • Educación, Escuelas del cuidado, Pastoral

La esperanza en educación

Ya están los motores del nuevo curso en marcha, y os invitamos a abordarlo desde la orientación que nos acompaña desde el año pasado: el Jubileo de la Esperanza. En noviembre será el encuentro en…
  • 17 septiembre - 2025
  • Actualidad, Cooperación

Del Día del Cooperante a los incendios en España. De la vocación al olvido 

El pasado 8 de septiembre hemos celebrado el “Día del Cooperante”, pensado inicialmente para reconocer el trabajo de las personas que dedican su labor profesional a los objetivos de desarrollo y…
  • 10 septiembre - 2025
  • Educación

Comenzar de nuevo

Cada inicio de curso escolar es una invitación a comenzar de nuevo. No se trata de repetir lo anterior ni de continuar lo ya iniciado, sino de comenzar verdaderamente. Como escribió San Agustín: “El…
  • 9 septiembre - 2025
  • Actualidad educativa

Balance del curso 2024-25: más sombras que luces

Es lógico y habitual hacer balance de lo vivido al finalizar un período (año natural, curso académico, etapa educativa, proceso terminado…). Sin embargo, las valoraciones suelen ser muy diferentes,…
  • 30 julio - 2025
  • Pastoral, Uncategorized

La capa del servicio

En estos días a los frikis que nos gustan los superhéroes estamos de enhorabuena: Superman y los cuatro fantásticos ya han llegado a los cines. Y esto me ha hecho pensar en la cantidad de personas…
  • 23 julio - 2025
  • Comunicación, Uncategorized

Quorum Sensing. La inspiración de una “novena” dedicada a la comunicación

¿Sabías que los microbios que habitan nuestro cuerpo se comunican constantemente entre sí? A ese fenómeno se le llama quorum sensing. Los microbios producen moléculas de señalización, llamadas…
  • 16 julio - 2025
  • Escuelas del cuidado, Pacto Educativo Global, Uncategorized

¿Quién cuida al que cuida? Un pacto de cuidados

Hace unas semanas tuve acceso al «Informe mundial sobre el personal docente», publicado por la UNESCO con la colaboración de la Fundación SM, sobre el nuevo contrato social para la educación. Lo leí…
  • 9 julio - 2025
  • Actualidad educativa, Deporte, Uncategorized

El partido se jugó en Roma

A veces los hechos quedan grabados a fuego en el corazón, y así me ocurrió durante la celebración del Jubileo del Deporte. El jubileo es una peregrinación a Roma que se celebra cada 25 años. Este Año…
  • 2 julio - 2025
  • Educación

Adolescentes en Redes… ¿y los adultos dónde están?

Hoy, miércoles, he terminado la prueba de Física y Química con mis alumnos de 4º de ESO. Para cerrar la clase, lanzo una pregunta inesperada que me ronda desde hace días: —¿Alguno de vosotros ha…
  • 25 junio - 2025
  • Cooperación

Una lucha contra la normalización de la desigualdad

Son las 18:30, el sol se está poniendo al igual que el resto de días del año a esta misma hora y ya se escucha a los murciélagos emitir chillidos que recuerdan a las golondrinas de Madrid. Debe ser…
  • 18 junio - 2025
  • Comunicación

Adiós a la tiranía de las reseñas de Google para los centros educativos… o no

En los últimos meses muchos os habéis encontrado con un gran cambio: Google ha eliminado las reseñas de muchos perfiles educativos en Google My Business. Este giro en la gestión de la reputación…
  • 11 junio - 2025
EECC-Logo-Neg
Logo FERECECA
Logo EyG

c/ Hacienda de Pavones, 5 – 1º
28030, Madrid. España
+34 913 288 000
info@escuelascatolicas.es

  • Organización
  • EC +Cerca
  • Proyecto «EC 360»
  • Formación
  • Área privada
  • Contacto
  • Canal de denuncias
  • Organización
  • EC +Cerca
  • Proyecto «EC 360»
  • Formación
  • Área privada
  • Contacto
  • Canal de denuncias

Patrocinador web

Copyright © 2025, Escuelas Católicas

  • Política de Sistema Integrado de Gestión
  • Canal de denuncias
  • Política de Sistema Integrado de Gestión
  • Canal de denuncias
Facebook X-twitter Youtube Flickr Spotify Instagram

Síguenos en redes sociales:

Facebook X-twitter Youtube Flickr Spotify Instagram
  • Sobre nosotros
    • Organización
      • Presidencia
      • Vicepresidencia
      • Secretaría General
      • Secretaría General Adjunta
      • Junta Directiva
      • Consejo de dirección
    • Fundaciones promovidas por EC
    • Decálogo de Identidad
    • Misión, visión y valores
    • ¿Qué ofrecemos? Enfoca
    • Acuerdos y alianzas
    • «EC +Cerca»
    • «EC 360»
    • Historia
    • Congresos
    • Nuestros asociados
      • Entidades titulares
      • Nuestros centros
    • Transparencia
      • Transparencia FERE-CECA
      • Transparencia Confederación de Centros EyG
    • Datos estadísticos
  • Recursos
    • Pedagógicos
      • Dimensión Europea
      • Inclusión educativa
      • Personalización del aprendizaje
      • Prevención fracaso escolar
    • Pacto educativo global
      • Día Mundial de la Educación Católica
      • Guardianes del Pacto
      • Súmate al Pacto Educativo Global
      • Situaciones de aprendizaje
    • Pastorales
      • Tejiendo Compromiso Social en red
      • Cine espiritual
      • Clase de Religión
      • Dinámicas
      • Jornadas de Pastoral
      • Celebraciones
    • Publicaciones
    • Bienestar de los centros
      • Abusos
      • Acoso escolar
      • Duelo
      • «Shamar»
    • Jubileo de la esperanza
  • Formación
  • Áreas de acción
    • Pastoral
      • Escuela Evangelizadora
      • Círculos de Escucha
    • Cooperación Internacional
      • Conoce nuestra ONGD
      • ¿En qué estamos trabajando?
    • Innovación Pedagógica
      • «Pensamiento de Innovación Educativa»
      • #Profesinnovadores
    • Jurídico
      • Convenios y tablas salariales
    • Formación
  • Comunicación
    • Circulares
    • Podcast
    • BlogEC
    • Revistas

Área privada

Congresos

Buscador: